lunes, 6 de enero de 2025

¿Qué hace que una educación sea significativa?

 “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia 

producción o construcción”. Paulo Freire. 


  1. Descubrimientos en el Primer Semestre: El Aprendizaje Significativo

Una de las revelaciones que tuve al entrar a la universidad fue observar cómo los maestros empleaban técnicas didácticas que no solo nos motivaban a aprender, sino que también nos ayudaban a conectar de una manera más profunda con los temas vistos en clase. Representamos obras de teatro para explorar las corrientes psicológicas, creamos maquetas sobre la educación alemana, francesa y latinoamericana, hicimos dibujos explicativos y nos disfrazamos de personajes históricos para hablar de los partidos políticos en México.

Además, siempre se abrían espacios para compartir nuestras experiencias personales y conocimientos previos, lo que enriquecía aún más la clase. Al final, gracias a estas estrategias, siempre terminábamos aprendiendo cosas valiosas que nos servirán a futuro, en lugar de enfocarnos únicamente en el aprendizaje memorístico y tradicional que se transmite de generación en generación, a menudo sin considerar su relevancia en la época actual. A este enfoque transformador se le llama "aprendizaje significativo". 


  1. ¿Qué es el aprendizaje significativo?


El aprendizaje significativo es un enfoque que suele aplicar a distintos modelos educativos, con el fin de que el estudiante aprenda de una forma consciente, a través de su propia voluntad, al mismo tiempo que retiene lo aprendido por más tiempo. Esto se logra cuando el docente o tutor relaciona los contenidos a estudiar con la vida cotidiana, fomentando el interés del estudiante por aprender y a hacer uso de sus conocimientos y experiencias previas, resolviendo uno de los grandes problemas en la educación: la pérdida cultural y la falta de apreciación que se les da a los estudiantes al momento de expresar sus vivencias y opiniones. 


El término “aprendizaje significativo”, fue desarrollado por David Paul Ausubel (1918-2008), psicólogo y educador estadounidense. Se enfocó en estudiar cómo se forman y organizan los esquemas mentales, y encontró la importancia de conectar los conocimientos previos que tiene una persona con los conocimientos nuevos, logrando construir un aprendizaje duradero y significativo. (Roa Rochar, 2021)


  1. ¿Qué no es aprendizaje significativo?


Qué SI es aprendizaje significativo

Que NO es aprendizaje significativo

  1. Se enfoca en conectar los conocimientos previos con los nuevos. 


  1. Potencia el interés del estudiante por seguir aprendiendo. 


  1. Se utilizan ejemplos para poder explicar un concepto o tema de forma práctica y específica. 


  1. Fomenta la participación y el debate entre estudiantes. 


  1. Toma en cuenta el contexto social y cultural de cada individuo. 


  1. Crea un vínculo más cercano entre estudiante y docente. 

  1. Se enseña de manera aislada, sin relacionar los conceptos nuevos con los ya adquiridos.


  1. La enseñanza es monótona, lo que genera desinterés en el estudiante.


  1. Los conceptos se presentan de manera teórica, sin ejemplos que faciliten su comprensión.


  1. El docente es el único emisor, sin espacio para la interacción o el intercambio de ideas.


  1. La enseñanza es estandarizada. 


  1. Se limita al cumplimiento estricto de roles sin empatía ni comunicación abierta.

(Características Del Aprendizaje Significativo Y Ejemplos, 2020)


    4. Ejemplos de cómo llevar a cabo el aprendizaje significativo 


Existen innumerables ejemplos de cómo llevar a cabo el aprendizaje significativo. A continuación compartiré algunas de las actividades que realizamos mis compañeros y yo durante clase: 


  1. Debates: En una ocasión, por indicación de la maestra, el grupo se dividió en dos equipos. El equipo uno apoyaba a la educación liberal, mientras que el equipo dos defendía la educación conservadora. Fue una manera divertida y productiva de explorar las ventajas y desventajas de ambos modelos educativos. Este ejercicio nos permitió desarrollar habilidades de argumentación y reflexionar sobre nuestras posturas.

  2. Obras de teatro: Durante la clase de psicología estudiamos las principales corrientes psicológicas que existen, y para poder llegar a entenderlas a mayor profundidad, se dividió al grupo en varios equipos para que cada uno representará a través de una obra de teatro una corriente psicológica:  conductismo, psicoanálisis, humanismo, condicionamiento y cognitivismo. Esta actividad no solo nos ayudó a comprender los conceptos, sino también a expresarlos de manera creativa.

  3. Exposiciones: Para poder llegar a entender un concepto o tema complejo, hacíamos exposiciones de cinco minutos con ayuda de una cartulina o diapositivas que proyectamos en clase. De esta manera, explicamos con nuestras propias palabras que entendíamos del tema y lo completamos con la participación de otros compañeros, al igual que aclaramos dudas y completamos la información. 

  4. Asambleas en el aula: Al final de algunas clases nuestros docentes nos invitaban a reflexionar sobre lo aprendido en clase y como los temas se relacionaban con nuestra vida cotidiana. Se abría un espacio donde compartimos nuestras experiencias personales y con ellos ampliamos nuestro conocimiento del mundo. 


Este tipo de actividades y dinámicas pueden adaptarse a diferentes materias y temas, fomentando la participación activa, la creatividad y el aprendizaje significativo. 


  1. El aprendizaje significativo: un reto que transforma la educación tradicional 


Cuando pensamos en educación tradicional imaginamos las aulas con el pizarrón al frente, mesabancos alineados y el escritorio del profesor colocado estratégicamente en la esquina del salón para poder tener una vista amplia hacia cada uno de los asientos de los estudiantes. También recordamos la larga y tediosa rutina: una hora de matemáticas, una hora de español, una hora de geografía, el receso, una hora de historia, una de ciencias o biología. Esta estructura ha sido la experiencia educativa de muchas generaciones. Mientras algunas personas lograban adaptarse y sentirse cómodas con este sistema, otras nunca lograron integrarse del todo.


Yo fuí de esas personas a quienes les fue muy bien en la escuela, no porque fuera la persona más inteligente, si no que todos los diplomas de reconocimiento académico que gané fueron gracias a mi capacidad para memorizar, de permanecer en silencio y de seguir siempre las instrucciones del profesor. Recuerdo que durante la secundaria podía recitar de memoria el concepto de “Democracia”, pero si alguien me preguntaba: "¿qué es para ti la democracia?”, no tenía idea de cómo responder. Mis logros escolares se basaban en aprender lo necesario para aprobar exámenes y pasar de año, sin cuestionar ni profundizar en los temas. Porque, al fin y al cabo, ¿no era ese el objetivo de la escuela? 


Ahora me doy cuenta de que si en aquel entonces hubiera tenido otro enfoque sobre el verdadero propósito de la educación, hubiera logrado más cosas, mi vida hubiera sido más divertida, pero sobre todo significativa. 


  1. La necesidad de un cambio


La educación tradicional ya no es suficiente en un mundo que cambia constantemente. Hoy en día existen muchas innovaciones en la manera en la que se organiza la sociedad, los avances tecnológicos hacen que cambiemos nuestra forma de vida y la globalización constantemente está cambiando nuestra cultura y la forma en la que nos relacionamos con los demás. En este contexto, es fundamental que formemos personas críticas, capaces de tomar sus propias decisiones y su propio camino. 


Adoptar el aprendizaje significativo puede ser desafiante. Todo esto fue muy nuevo para mí, y confieso que, al principio, extrañé la comodidad de copiar lo que el maestro escribía en el pizarrón, pero la verdad, no me arrepiento de estudiar de esta manera. Se que puede llegar a ser muy difícil aceptar este y otros cambios de perspectivas en la educación. Si eres maestro, padre de familia, tutor o estudiante, ten en cuenta que los cambios pueden llegar a ser muy buenos, porque el ser humano y el mundo se encuentra en constante evolución. Solo es cuestión de tomar la responsabilidad y enfrentar los nuevos retos que se nos presentan con el valor y la conducta adecuada. 







Referencias

Características del aprendizaje significativo y ejemplos. (2020, Agosto 5). Formainfancia European School. Conssultado el 31 de  diciembre de 2024.  https://formainfancia.com/aprendizaje-significativo-caracteristicas-ejemplos/?utm_source=chatgpt.com 

Roa Rochar, J. C. (19, 05, 2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica de FAREM-Estellí. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608  


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Acerca de mí

Mi foto
Estudiante de la licenciatura en Pedagogía.